Una de las cosas bonitas del Núñez es que todo el rato estamos aprendiendo. Y no sólo los niños y niñas: también maestros y familias. Por supuesto, en el día a día. Pero es que, además, desde la Asociación PSII se promueven regularmente seminarios formativos para maestros y familias: porque para acompañar la infancia, para ayudarla a aprender, hace falta una buena caja de herramientas, permanentemente revisada…
En este sentido, este curso escolar está siendo particularmente intenso.
El fin de semana del 17 y 18 de octubre se lanzó un primer curso en una metodología para el aprendizaje de las matemáticas que un grupo de maestros lleva desarrollando de manera colaborativa desde hace 8 años. Se llama ABN (algoritmo basado en números) y podéis leer mucho sobre ella en su página web, porque una de las cosas bonitas del método es que los maestros que lo usan van haciendo y documentando lo hecho todo el tiempo.
¿Y qué es eso del Método ABN? Os lo cuento en palabras no expertas de una madre que no lo ha utilizado nunca, pero sí lo ha visto utilizar. Diría que tiene cosas de las matemáticas manipulativas y constructivistas tipo Montessori, pero pone cierto énfasis en el paso de lo manipulativo al número, a la cifra, añade bastante gimnasia mental, siempre desde el juego y, lo más singular de todo, propone una manera de hacer cuentas muy conectada con los problemas que nos encontramos en la vida real y aceptando diferentes caminos para llegar a una misma solución. Para que os hagáis una idea, aquí tenéis un vídeo de cómo trabaja una maestra.
Los resultados en agilidad de cálculo y comprensión de lo que se está haciendo son espectaculares… Daos un paseo por los muchos vídeos de diferentes maestros que hay colgados en youtube.
La metodología está generando tanto interés que el salón de actos del Núñez se abarrotó: junto a maestros fijos e interinos del Núñez y alguna madre apasionada de la pedagogía, había otros 150 maestros de distintos lugares de la península que querían ponerse las pilas para aplicar el ABN en sus aulas. La ponente dejó muchísimo material para que todo el mundo pudiera estudiar a fondo al volver a casa… y eso es lo que hicieron los maestros del cole a la semana siguiente.
Dado el enorme éxito de la primera edición, y también con ganas de poder profundizar, se decidió repetir en invierno: en enero se celebró un seminario especializado en la etapa de infantil y estamos a la espera de un tercer seminario, en febrero, centrado en primaria: las plazas están casi cubiertas…
Además de este chute de ABN, en noviembre se celebró también en el Núñez la segunda edición de la Escuela Emprende 21, centrada en metodologías activas, aprendizaje en base a proyectos y problemas (ABP) y pedagogías integrales. El programa fue intenso: conferencias y talleres para suscitar el encuentro y el aprendizaje en el aula, echando mano de todas las herramientas a nuestro alcance. En la página web de la Asociación PSII podréis ver el programa completo.

Fotos de las diferentes sesiones de la Escuela Emprende 21 (CEIP Núñez de Arenas, noviembre de 2015)
El broche final fue un debate sobre los deberes con la presencia de Eva Bailén y Chus García Gutiérrez. Ambas presentaron su campaña por la racionalización de los deberes a través de un impactante vídeo.
Tras verlo, todo en la sala fue conmoción: en una especie de catársis colectiva, madres, psicólogas infantiles y maestras fueron narrando historias de niños y niñas angustiados por las tareas escolares, por las notas, niños llenos de estrés, casi sin tiempo para jugar o aburrirse… casi sin tiempo, en realidad, para aprender: eso que sucede cuando nos dejamos maravillar por los misterios del mundo que nos rodea y esa maravilla nos obliga a hacernos preguntas, investigar, inventar… Una maestra dijo en algún momento: «estamos educando una sociedad ‘workohólica‘». Ojalá la onda del “tiempo lento”, a la que ya se han sumado algunos colegios de Vallecas, entre ellos el Núñez, se extienda por todos los colegios y no sigamos robando infancias con ese enganche compulsivo al trabajo casi tan nocivo como el que pueda darse al alcohol. En ello nos jugamos el mundo por venir.